Problemas de comportamiento más frecuentes

Checklist rápido: Eliminación inadecuada en perros

Responde sí o no a estas preguntas:
👉 Si respondes sí a varias, puede haber un problema de eliminación inadecuada que conviene evaluar.

Contacta con nosotros

Preguntas clave

¿Mi perro hace pis o caca en casa en lugares inadecuados?
¿Cuándo ocurre la eliminación dentro de casa?
¿Qué postura y cantidad muestra al hacerlo?
¿Cuál es su rutina diaria de paseos?
¿Cómo reacciono yo cuando ocurre?
👉 La buena noticia: la mayoría de los problemas de eliminación inadecuada tienen buen pronóstico si se ajusta la rutina, se evita el castigo y se enseña con refuerzo positivo.

Miedos y fobias

Checklist rápido: ¿mi perro tiene miedos o fobias?

¿Qué hace cuando tiene miedo?
¿Qué le da miedo?
¿Qué sabemos de su historia?
¿Cómo reacciono yo?
¿Puede haber causas médicas?
👉 Si marcaste “sí” en varias preguntas, tu perro probablemente sufre miedos o fobias. Con la ayuda adecuada (manejo, entrenamiento y, en algunos casos, tratamiento médico), se puede mejorar mucho su calidad de vida.Los miedos y fobias en perros no son “caprichos” ni “manías”: son respuestas emocionales reales que pueden afectar mucho a su bienestar. Reconocerlos a tiempo es clave para poder ayudarles.👉 Si respondes sí a varias, puede haber un problema de eliminación inadecuada que conviene evaluar.

Contacta con nosotros

¿Qué hace mi perro cuando tiene miedo?

Los Perros pueden reaccionar de distintas formas según la situación:
¿Qué hace mi perro cuando tiene miedo?
Señales corporales claras de miedo:
👉 Ejemplo real: un perro que, cuando hay fuegos artificiales, tiembla, jadea y se esconde en el baño.

¿Qué cosas le dan miedo?
👉 Ejemplo: un perro que no quiere salir a pasear porque cerca siempre hay obras y ruidos fuertes.

📌 Importante: a veces el miedo empieza con un estímulo concreto (ej. tormenta), pero con el tiempo se generaliza a otros (ej. cualquier ruido fuerte).👉 Ejemplo real: un perro que, cuando hay fuegos artificiales, tiembla, jadea y se esconde en el baño.

¿Cómo ha sido la vida de mi perro?

El historial influye mucho:

¿Cómo reacciono yo cuando mi perro tiene miedo?

La forma en que tú respondes puede ayudar… o empeorar el problema:

Errores comunes:

Acariciarlo o darle premios cuando está asustado → sin querer refuerzas el miedo.

Ponerte nervioso tú también → le transmites inseguridad.

Castigarlo → aumentas el miedo y rompes la confianza.

Ser inconsistente → a veces calmas, a veces ignoras, a veces regañas → genera confusión y más ansiedad.

Lo correcto:

Mantén la calma y transmite seguridad.

Refuerza cuando está tranquilo, no cuando muestra miedo.

Sé su “base segura”: que tu presencia sea calma, no más excitación.

👉 Ejemplo: si tu perro tiembla por petardos y lo coges en brazos y lo acaricias, puedes reforzar ese estado. Mejor ofrecerle un sitio seguro y premiarlo cuando esté más calmado.

¿Puede ser un problema médico?

No todo miedo es “psicológico”. A veces hay problemas de salud que influyen:

Dolor (artrosis, displasia, problemas dentales): puede hacer que un perro reaccione con miedo al ser tocado.

Enfermedades hormonales (hipotiroidismo, Cushing, diabetes) → alteran el estado de ánimo.

Problemas neurológicos (convulsiones, tumores, traumatismos) → pueden provocar cambios de conducta.

Síndrome de Disfunción Cognitiva (demencia canina) en perros mayores: desorientación, agitación nocturna, pérdida de hábitos.

Medicamentos: algunos fármacos tienen efectos secundarios que alteran la conducta.

👉 Por eso, siempre conviene una revisión veterinaria para descartar causas médicas.

Problemas relacionados con la separación

Checklist rápido: ¿Tu perro tiene problemas al quedarse solo?

Responde sí o no a estas preguntas:.

¿Qué hace cuando se queda solo?
¿Cuándo y con qué frecuencia pasa?
¿Cómo es su relación contigo?
¿Qué antecedentes tiene tu perro?
¿Qué has intentado para solucionarlo?
✅ Si marcaste “sí” en varias preguntas, tu perro podría tener ansiedad por separación y necesitar ayuda profesional para mejorar su bienestar y la convivencia
Los problemas relacionados con la separación aparecen cuando un perro lo pasa mal al quedarse solo o sin acceso a su persona de referencia. No es que esté “malcriado” ni que “se vengue”, sino que siente ansiedad o miedo.✅ Si marcaste “sí” en varias preguntas, tu perro podría tener ansiedad por separación y necesitar ayuda profesional para mejorar su bienestar y la convivencia
¿Qué hace mi perro cuando se queda solo?
👉 Cuantos más de estos síntomas aparezcan, peor suele ser el pronóstico.
¿Cuándo pasan estos comportamientos?
¿Cómo es su relación contigo?
👉 Ejemplo: si vas al baño y tu perro espera en la puerta lloriqueando, puede ser señal de hiperapego.
¿Qué historial tiene tu perro?
👉 Ejemplo: un perro adoptado de protectora que ha tenido varios abandonos suele tener más riesgo de desarrollar ansiedad por separación.
¿Qué has hecho para intentar solucionarlo?
👉 Ejemplo: un tutor que vuelve a casa y al ver pis en la puerta le grita al perro. El perro entiende “cuando mi humano vuelve pasan cosas malas” → más ansiedad la próxima vez que se quede solo.

Problemas relacionados con la separación

Checklist rápido: ¿Tu perro tiene problemas de agresividad?

Responde sí o no a estas preguntas:.
👉 Si contestaste “sí” a varias preguntas, tu perro podría estar desarrollando un problema de agresividad. Es importante consultar a un profesional de conducta y a tu veterinario para encontrar soluciones seguras y respetuosas.

La agresividad en los perros no siempre significa que sea un “perro malo”. Muchas veces es su manera de expresar miedo, inseguridad, frustración o estrés, aunque también puede estar relacionada con problemas de manejo o salud.

Entender el cuándo, cómo y hacia quién aparece la conducta es clave para saber cómo ayudar a tu perro.
Aquí tienes 5 preguntas esenciales para identificar si tu perro presenta un problema de agresividad:
¿Qué comportamientos muestra y hacia quién?
👉 Ejemplo: un perro que gruñe cuando alguien se acerca a su cuenco de comida muestra agresividad por recurso.
¿Cuándo empezaron estos comportamientos y cómo han evolucionado?
👉 Ejemplo: un perro que al principio solo gruñía al ser acariciado cuando dormía y ahora ya muerde directamente.
¿Qué desencadena la agresividad?
👉 Ejemplo: un perro que ladra y tira de la correa cada vez que ve a otro macho en la calle.
¿Qué señales corporales muestra antes, durante y después?
👉 Ejemplo: un perro que enseña los dientes y se agacha con la cola metida cuando alguien extraño se le acerca.
¿Qué has intentado hacer para corregirlo?
👉 Ejemplo: un perro que gruñe cuando alguien se sienta en el sofá y al que el dueño le da caricias para “tranquilizarlo”, puede aprender que gruñir consigue su objetivo.

💡 En resumen: la agresividad no es un capricho ni un rasgo de carácter fijo. Es una señal de que tu perro necesita ayuda. Detectar las causas y abordarlas a tiempo es fundamental para evitar riesgos y mejorar su bienestar.

Trastornos Compulsivos y Estereotipias en perros

Checklist rápido: ¿Tu perro tiene problemas de agresividad?

Responde sí o no a estas preguntas:
👉 Si contestaste “sí” a varias preguntas, tu perro puede estar desarrollando un trastorno compulsivo y es importante consultarlo con un profesional de comportamiento y un veterinario. Algunos perros repiten comportamientos de forma insistente y casi automática: se persiguen la cola, lamen superficies, dan vueltas sin parar o muerden sus patas hasta hacerse daño. Estos son ejemplos de lo que llamamos trastornos compulsivos (TC) o estereotipias.

No significa que tu perro esté “loco”, sino que puede estar lidiando con estrés, frustración, aburrimiento o incluso un problema de salud.
Para saber si tu perro puede estar pasando por esto, fíjate en estas 5 preguntas clave:
¿Qué comportamientos repetitivos hace y cuándo empezaron?
👉 Ejemplo: un perro que pasa minutos persiguiendo obsesivamente su propia cola puede estar mostrando un TC.
¿En qué situaciones aparecen?
👉 Ejemplo: un perro que pasa minutos persiguiendo obsesivamente su propia cola puede estar mostrando un TC.
¿Qué pasa si intentas interrumpirlo?
👉 Ejemplo: un perro que ladra rítmicamente al aire y no responde aunque lo llames o lo toques.
¿Ha habido cambios en su entorno o rutina?
👉 Ejemplo: un perro que empieza a dar vueltas sin parar tras una mudanza o la llegada de otro perro a casa.
¿Tiene otros problemas de comportamiento o de salud?
👉 Ejemplo: un perro con alergia en la piel que se lame compulsivamente puede acabar desarrollando una estereotipia, además del problema dermatológico.

💡 En resumen: los TC y las estereotipias no son “manías graciosas”. Son señales de que tu perro necesita ayuda para recuperar su bienestar. Cuanto antes se detecten, mejor pronóstico tendrán.